La semana pasada recibí un email en el que me preguntaban: Armènia, ¿necesito un título para ser coach? 

La pregunta me llamó mucho la atención, especialmente porque sé que hay muchos profesionales que acompañan a sus clientes en sus procesos sin tener ningún título. 

Sin embargo, en este post quiero compartir contigo mi visión sobre la necesidad de tener un título de coaching y qué has de tener en cuenta antes, durante y después de conseguirlo. 

 

 

El coaching es una vocación 

Y probablemente, si estás leyendo estas líneas, sea la tuya. 

Déjame contarte una historia con la que quizás te identifiques.

Hace no demasiado tiempo decidí seguir mi intuición y dejar atrás años de insatisfacción laboral. No me sentía bien conmigo misma. No era feliz y tenía que hacer algo para cambiar. 

Empecé un proceso con el que finalmente descubrí mis puntos fuertes y mi vocación.

Me reinventé y ahora pongo al servicio de mis clientes todas mis capacidades para que puedan desarrollar su negocio de coaching como yo misma hice. 

Por fin toda esa insatisfacción quedó atrás y ahora puedo dedicarme a mi pasión pero, ¿cómo llegué a este punto? 

Poniéndome en manos de un coach (desde al que aquí quiero mandar un saludo: ¡gracias por tanto Julio!) 

Gracias a ello descubrí que me apasiona trabajar con personas y que mi vocación es acompañarlas para que alcancen sus sueños.

Así que si te estás preguntando si necesitas un título o no para ser coach, antes asegúrate de que esta es tu verdadera vocación.

 

 

Qué es ser coach

Quizás la palabra que más me gusta para definir lo que es ser coach es acompañar.

El coachee no tiene una dolencia, simplemente tiene algo en su interior a lo que no sabe darle forma y es ahí cuando la labor del coach se hace esencial. 

Por eso a mí la palabra que me gusta es acompañar. Acompañar para que consigan ver todo su potencial, para que alcancen sus sueños.

Un coach no dirige, simplemente ayuda a descubrir a dónde se quiere ir, y cómo se va a llegar allí.

Así que para desarrollar tu trabajo tan solo necesitas hacer preguntas y escuchar, escuchar mucho y bien.

¿Te ves capaz de hacer este trabajo?

En ese caso, pasemos a lo que nos ha traído hasta aquí: la formación. 

 

 

Qué formación necesito

Tu misión como coach es acompañar a una persona desde donde está ahora a donde desea estar, a través de un método. 

Para recorrer este camino debes estar preparada.

 

Haz inmersión en el sector

Para estar convencida de que quieres ser coach, de que esta es tu vocación, a la que quieres dedicar los siguientes años de tu vida, acércate al sector.

Conoce a los referentes dentro de este mundo. 

Una forma muy efectiva es asistir a ferias y eventos (también puedes encontrar eventos online), participar en mesas redondas, ir a las conferencias.

Esto también te dará la oportunidad de conocer los centros de formación especializada a los que te puedes dirigir.

Según mi experiencia y opinión personal, te aconsejo que busques formación en un centro acreditado que cumpla con las condiciones que te explico a continuación.

 

Consigue un título certificado

Muchas escuelas de coaching te ofrecerán su propio título, pero no todas están acreditadas por organismos reconocidos en el sector.

Para mí es importante contar con un título certificado por uno de estos dos organismos o, como en mi caso, por los dos:

Además de asegurarte que su programa es de calidad, figurarás en los listados de profesionales acreditados en el sector para el ejercicio de la profesión.

La Asociación Española de Coaching, ASESCO, contempla tres niveles de certificación.

  • Coach Asociado Certificado (CAC)

Es un profesional que cuenta con un título con un programa formativo certificado por ASESCO y es miembro de la asociación.

  • Coach Profesional Certificado (CPC)

En este caso la Asociación está certificando su experiencia como coach, independientemente de que cuente con un título certificado o no.

  • Coach Profesional Senior (CPS)

Son profesionales con más de 4 años de experiencia certificada por la Asociación. 

 

Asegúrate unas horas de prácticas

Un título de coach certificado requiere que acredites unas prácticas de coaching. 

Los mejores centros acreditados te van a facilitar el acceso a estas prácticas para que puedas demostrar la experiencia, pero es importante que tengas en cuenta que sin experiencia, por muy buena que sea la formación, no vas a sentirte preparada para ejercer de coach. 

 

Especialízate

Hay muchos tipos de coaching, y no puedes ser buena en todas las áreas. Por eso, te aconsejo que elijas.

En España el coaching empezó en las empresas, con programas para directivos. Pero hoy en día puedes elegir desarrollarte en coaching personal, deportivo o nutricional, por poner algunos ejemplos.

Especializarte te va a permitir, además de dedicarte a la parte del coaching que más te gusta, destacar entre tanta competencia.

Si has llegado hasta aquí, en este punto ya tienes tu título, has hechos las prácticas y tienes más o menos decidido el campo de especialización que quieres seguir.

Es hora de iniciar tu negocio de coaching y empezar a vivir de tus sueños.

 

 

Consejos finales para empezar a ser Coach

El siguiente paso es dar el salto y crear tu propio negocio de coaching.

Y no, no te voy a decir que sea fácil, pero sí que mi experiencia puede serte útil.

Te puede interesar leer este artículo: Lanzar un negocio de coaching: ¿por dónde empezar?

Y como quiero que mi experiencia sirva para que ahorres tiempo y dinero, te voy a dar el que creo que es el mejor consejo. 

 

Apóyate en un coach mentor para empezar

Al principio de este artículo te decía que yo misma utilicé un coach al inicio de mi carrera, y es una de las mejores decisiones que he tomado.

Haz todo lo posible por rodearte de profesionales del sector que te ayuden a crecer y a ser el profesional en el que sueñas convertirte.

Si necesitas apoyo, déjame un comentario o contacta conmigo, estaré feliz de poderte ayudar. Así que ya lo sabes invierte en tu formación y déjate acompañar por un mentor.

 

 

Quizás también te interese:

Solo un 5% de los coaches logran vivir de su profesión: 3 claves para formar parte de ellos

El error que nunca te han contado y que debes evitar si quieres emprender como coach

¿Qué necesito para tener mi consulta como coach?

 

 

Sobre mí, Arménia Barradas

Ayudo a COACHES y otros profesionales del desarrollo personal a dedicarse profesionalmente a su pasión creando para ello un negocio rentable y fiel a su esencia

Encuéntrame por aquí:

  • Me encanto . Tu historia
    Soy alejandro de santiago de chile. He sivo vendedor en el rubro del reatil consumo masivo cantal tradicional en industrial de alimentos. Sienpre he estado en rutas visitando prescencialmente clientes vendiendoles los productos peronmas que eso ayudandoles y asesorandoles a como vender y exhibir. Tambien he sido supervisor de ventas . Fui misionero en mi juventud en colombia y sienpre he estado en contacto ayudando a personas. En mi actual trabajo es bueno. Trabajo como gestor de ventas representando a nestle mckay. Pero hay algo que no me tiene. Realmente feliz me siento por algunas cosas y he tenido la inquitud de poder traspasar lonque hago mi oficio como llegar a las metas y como teabajar en equipo desde otro lugar y el couching es algo que me.llama mucho la atencion pero no me he. Atrevido. Hacer.

    • Muchas gracias Alejandro, por tus palabras pero sobre todo por compartir tu historia. Te animo a que puedas hacer algún pequeño curso de coaching para ver si te puede ayudar en tu trabajo como gestor de ventas. Mil gracias 🙏

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Tal vez pueda interesarte:

    Descarga gratuita

    Llévate la guía definitiva para crear tu servicio de coaching desde 0

    >