¿Estás dudando si es mejor elegir una marca personal vs. marca corporativa o empresarial para tu negocio de coaching, terapia o CHO?
Durante todos estos años, esta es una de las dudas que más frecuentemente se han hecho mis clientes. De hecho, aunque ya tuvieran un negocio rodando y no partieran de 0, seguían dudando si era mejor seguir adelante con su tipo de marca o darle un giro.
Lo cierto es que no hay una respuesta universalmente válida, ya que todo depende de tus servicios, del modelo de negocio que has planteado y de tus objetivos.
Aun así, yo también me lo pregunté cuando creé este negocio, investigué mucho del tema y saqué algunas conclusiones que hoy quiero compartir contigo, además darte algunas claves a tener en cuenta para que puedas tomar una mejor decisión.
Por cierto, recuerda tanto si estás en una fase inicial de tu proyecto como si quieres darle un impulso, puedo ayudarte a ello.
Y ahora sí, vamos a ver cómo puedes elegir entre desarrollar una marca personal o una marca corporativa.
Factores a tener en cuenta a la hora de elegir una marca personal vs. marca corporativa
Detrás de una marca, sea del tipo que sea, estarán siempre unos objetivos, unos valores, un estilo de comunicación y una serie de elementos que querrás transmitir.
También, por supuesto, el modelo de negocio que quieres desarrollar. No es lo mismo si tu objetivo es trabajar servicios individuales, que crear un centro que englobe a distintos profesionales (aunque en este momento solamente estés tú).
En este caso, si quieres hacer crecer tu consulta individual, la marca personal sería perfecta, pero si tienes en mente crear un centro, puedes decantarte por la marca empresarial.
Características de la marca personal
La marca personal pone en valor al profesional, y le da protagonismo a su manera de trabajar, su identidad y su experiencia.
La marca personal está asociada a un profesional, y se define como la “huella” que dejamos en otras personas, lo que otras personas dicen de nosotros cuando hemos salido de la habitación.
Sus cualidades:
- Es intransferible y nadie puede hacer lo mismo que estás haciendo tú.
- Genera confianza, calidez y cercanía, además de autenticidad.
- Humaniza los negocios y ayuda a empatizar con tus clientes.
¿Para quién es este tipo de marcas?
Para negocios que quieren crear un modelo de consulta 1:1 y que quieren posicionarse en su sector (ojo, esto no es incompatible con tener un día un centro con tu nombre).
También para personas que quieren crear un negocio como creador de contenidos, que llegue a mucha gente a través de Youtube o su web y generar ingresos pasivos con publicidad, afiliaciones e infoproductos.
Y por último, este tipo de marca encaja muy bien contigo si tu objetivo es más divulgativo y quieres crear conferencias, talleres y formaciones. Aquí tienes el ejemplo de la marca personal de Laura Águila.
Características de la marca empresarial
La marca empresarial no está tan vinculada a una persona, sino más bien a las percepciones, valores y propósitos del negocio, aunque sí es cierto que muchas veces está muy asociada a los profesionales que se dirigen a las empresas
Este tipo de marca no es tan flexible como la marca personal, ya que si por ejemplo más adelante incluyes nuevas herramientas, metodologías o quieres cambiar de público objetivo, será más complicado que si lo haces bajo una marca personal.
Sus cualidades:
- No requiere de tu presencia para que funcione.
- Son muy útiles para crear equipo y delegar.
- La visión puede transmitirse durante años.
¿Para quién es este tipo de marcas?
Si tu objetivo es crear un negocio que englobe diferentes especialidades, la marca empresarial es interesante para ti.
Como ventaja tienen que transmiten más solidez y seriedad, además de que ofrece la posibilidad de vender tu marca o incluir socios nuevos si lo quisieras.
Aunque pueda parecer que a priori cueste más conectar con marcas empresariales que con marcas personales, con una correcta estrategia de comunicación se puede conseguir fidelizar y consolidar el negocio.
Aquí tienes el ejemplo de Dspga.
Conclusión: ¿con cuál quedarte?
La pregunta del millón: marca personal vs. marca corporativa, ¿cuál es mejor? En realidad, no hay una respuesta universalmente válida y depende mucho de lo que tú tienes en mente y de tus objetivos a corto, medio, y largo plazo.
Cada tipo de marca tiene un nivel de exposición diferente, ya que con uno puedes llegar a ser como una celebridad mientras que con otro la celebridad será tu marca, por lo que si eres de los que está más cómodo “en la sombra”, podría interesarte más tener una marca empresarial.
También depende de si quieres tener un modelo de negocio local y presencial, o te atrae más trabajar de forma online. Para una consulta presencial, por ejemplo, una marca empresarial te dará muchas posibilidades.
Otro punto a tener en cuenta es el público al que te quieres dirigir. No es lo mismo que quieras enfocarte en coaching para mamás en apuros, que se sentirán tal vez mucho más atraídas por una marca personal, que para empresas y líderes, a los que una marca empresarial les encajaría probablemente mejor.
Así que mi recomendación es que te sientes a reflexionar sobre tus objetivos y sobre si lo que te vas a plantear tiene sentido dentro de tu plan y es lo que realmente quieres conseguir.
Con todo ello, podrás tomar una mejor decisión para ti y tu negocio de coaching, psicología o CHO.
Recuerda, como te decía al comienzo de este artículo, que puedes contar conmigo para acompañarte en este proceso. Puedes contactar conmigo aquí y contarme un poco más de tu proyecto, y nos pondremos manos a la obra.
Quizás también te interese:
Claves para definir las tarifas de tu negocio de coaching
KPI´s para saber si tu negocio va por buen camino
0 Comentarios