Los infoproductos nos encantan: nos permiten seguir trabajando con clientes y generando ingresos incluso mientras tomamos un mojito en la playa. ¿A quién no le apetece eso?
En mi anterior artículo te hablé de los programas de coaching para hacer que tus horas fueran mucho más rentables, pero hoy quiero que vayamos un paso más y producticemos nuestros servicios.
Quédate y te cuento cómo.
¿Cómo crear un infoproducto de coaching?
El primer paso antes de ponernos manos a la obra es asumir que crear un infoproducto no será tu principal fuente de ingresos, al menos al principio.
No quiero que te creas ese cuento.
Tienes que tener en cuenta que para conseguir unos ingresos considerables con un infoproducto necesitas tener cierto posicionamiento y contar con una comunidad grande dispuesta a pagar X por tu producto, imaginemos en un ejemplo que 97€ como súper oferta.
Para generar unos ingresos de 970€ necesitarías vender 10 unidades, todos los meses. Tal vez hagas un lanzamiento y vendas 20, pero ¿y los siguientes meses? ¿Serías capaz de vender al menos 10 productos de 97€ todos los meses?
Muchas veces nos rendimos ante ideas de marketeros que afirman vivir de sus infoproductos y sí, puede ser que lo hagan. Pero ten en cuenta que llevan un largo recorrido con su negocio y que han invertido muchísimo esfuerzo en crear una comunidad comprometida con su marca.
Conozco coaches que han creado su infoproducto y o bien lo tienen en venta y se sacan unos ingresos extra para complementar su trabajo con clientes, o bien hacen lanzamientos para generar un pico de ingresos cuando prevén que se acercan vacas flacas. Y eso es genial.
Pero insisto: crear un infoproducto es muy buena idea siempre que lo hagas desde una visión realista.
Una vez interiorizada esta idea, el segundo paso sería buscar el tema sobre el que haremos el producto.
Puedes aprovechar las ideas que obtuviste en el análisis que te proponía en el anterior post y detectar esa necesidad sobre la que tu cliente estaría dispuesto a pagar.
Otra idea es aprovechar el material que generes para dar tus servicios y lo conviertas en un producto que puedas vender.
Ya con el tema claro sobre lo que vas a trabajar, el siguiente paso es elegir el formato.
5 ideas para crear un infoproducto de coaching
¿Qué formato elegir para tu infoproducto? Pues verás, como en todo, depende. Tendrás que valorar el contenido que quieres ofrecer, cuáles son tus puntos fuertes y débiles y también lo que está esperando tu cliente (recuerda la importancia que tiene la fase de investigación).
Puede que tu gran virtud sea la escritura, o por el contrario sea hablar delante de la cámara. O puede que tu cliente necesite apoyo para seguir los materiales, o que simplemente busque aprender rápido alguna habilidad concreta.
Ten en cuenta que potenciar tus habilidades y fusionarlas con lo que tu cliente espera será la llave del éxito.
Con todo esto en cuenta, aquí tienes 5 ejemplos de diferentes formatos que te inspirarán para que diseñes tu propio infoproducto de coaching:
Libro
Un libro es una excelente idea para compartir tu conocimiento con el resto del mundo. Puedes diseñarlo para que sea digital, de papel, o combinar los dos formatos como puedes ver en este ejemplo de Gemma Ramírez:
Masterclass o taller online
Otra idea es la de ofrecer la grabación de una materclass o de un taller online para que tu cliente pueda ver el contenido en el momento que quiera y las veces que lo necesite.
Este formato es muy sencillo de montar y suele dar muy buenos resultados. Mira como lo hace Nadia Peeters:
Curso
Las formaciones online son una buena manera de compartir tu conocimiento de manera automatizada. Puedes crear tu contenido en PDF, documentos editables y vídeos, y automatizar la entrega por módulos o todo el contenido de una vez. Aquí tienes un ejemplo de Maria Mikhailova
Programa con seguimiento
Tiene un formato parecido al curso, pero los alumnos cuentan con apoyo y seguimiento para la implementación del material.
El acompañamiento puede ser mediante email, por comentarios en la plataforma donde alojes el curso, por un grupo privado de Facebook… Esta modalidad tiene un valor más alto porque cuenta con tu tiempo durante cada edición. Mira este ejemplo de Domingo Delgado:
Suscripción mensual
Otra fórmula que te puede funcionar muy bien es la de la suscripción mensual, ya sea para acceder a distintos materiales formativos, a un grupo privado en el que aportes valor, etc.
Aquí tienes un ejemplo de Coaching²:
Estas son tan solo 5 ideas para que puedas adaptar a tu propio proyecto y crear tu infoproducto de coaching, pero siempre puedes dejar volar tu creatividad y encontrar la fórmula que te funcione.
Una vez encuentres tu fórmula, el siguiente paso sería saber cómo puedes lanzarlo para que consiga mucha más visibilidad y las máximas ventas posibles. ¿Quieres que te cuente en otro post cómo puedes hacerlo? Déjamelo saber en los comentarios.
Quizás también te interese:
Consejos para escribir una pagina de ventas que funcione para tu proyecto de coaching
¿Cómo dar a conocer tus servicios de coaching entre tus primeros clientes?
0 Comentarios